|  | 
| Arredondo junto a otros oficiales esperaron más de una hora antes de entrar al salón. | 
Vir Gaglianone
August 2022
La semana pasada, el Concilio de Uvalde, Texas, votó unánimemente a favor del despido del jefe de policía Pete Arredondo, por su desempeño en la masacre de la escuela primaria Robb, que terminó con la vida de 19 niños y dos maestras. También esa semana, la firma de abogados Bonner & Bonner anunció que representará a familiares de las víctimas, en el juicio grupal que busca 27,000 millones de dólares en compensación para dichas familias. El juicio incluye al distrito escolar de Uvalde, al concilio de la ciudad, a las agencias policiales presentes ese día y a Daniel Defense, el fabricante de los rifles de guerra AR-15 que fueron utilizados durante la matanza. El reporte de la tragedia del 24 de mayo, publicado el mes pasado, encontró que “fallos sistémicos y decisiones atroces” contribuyeron a la muerte de las 21 personas.
“Qué-Quién-Dónde-Cuándo-Por qué-Cómo” son las “6W“
(por sus siglas en inglés), o preguntas que los periodistas intentamos
responder en el primer párrafo de los artículos. Las respuestas a dichas
preguntas, según Hermágoras, presentan cualquier información de manera simple y
eficaz. El método del retórico griego, que ha probado ser tan simple y eficaz
como sus seis preguntas, ha sido adoptado por periodistas, abogados,
investigadores y detectives, entre otros. 
“Qué-Quién-Dónde-Cuándo-Por qué-Cómo” fue la misma
información sobre la masacre que recibimos todos. Las conclusiones y opiniones,
sin embargo, fueron y siguen siendo muy diferentes.
Qué: Masacre de 19 niños de entre 9 y 11 años y de dos maestras de escuela primaria.
Quién: El asesino fue Salvador Ramos, un joven de
18 años que esperó a su cumpleaños para poder comprar los rifles de guerra.
Dónde: Uvalde, Texas, EE. UU., en el salón de 4º
grado.
Cuándo: 24 de mayo de 2022.
Por qué: Difícil de entender. Quizás porque
comprar armas en Texas es tan fácil como comprar un par de zapatos. Quizás
porque el asesino tenía desafíos mentales. Quizás porque docenas de policías
fuertemente armados y blindados se quedaron en los pasillos de la escuela por
más de una hora, en lugar de entrar al salón en el que Ramos estaba matando
niños.
Cómo: Luego de disparar a su abuela, Ramos se
dirigió a la escuela con dos rifles AR-15 y una cantidad obscena de municiones
y comenzó a disparar a niños de entre 9 y 11 años de edad. 
“Qué-Quién-Dónde-Cuándo-Por qué-Cómo” fue la información que décadas atrás nos dio uno de los profesores de periodismo de CSUN para que escribiéramos un artículo. En ese entonces, pensé que al darnos a todos la misma información, los artículos serían muy parecidos. Estaba equivocada. Uno tras otro leímos nuestros textos, y uno tras otro resultó ser más diferente que el anterior. Y es que, según dicen, el diablo está en los detalles; en los detalles y en la interpretación de los hechos.
Al igual que con otras masacres, la tragedia de
Uvalde originó comentarios de todo tipo. “¿Y si dejamos de vender rifles de guerra
AR-15, preferidos por los asesinos de las peores masacres de los últimos años?”
“¿Y si regulamos la venta de armas y requerimos verificación de antecedentes?”,
se preguntaron algunos. “¿Y si vendemos aún más rifles AR-15 y cada mañana
salimos armados, por las dudas de tener que enfrentarnos con alguien que compró
el mismo rifle?” “¿Y si obligamos a todos los educadores a portar armas, para
que puedan atacar al próximo francotirador que entre a una escuela?”, se
preguntaron otros.
Siempre me llamó la atención cómo las mismas 6W
pueden generar interpretaciones tan diferentes, y cómo cada noticia puede
utilizarse para manipular y politizar la información. La manipulación de las
noticias no es algo nuevo, siempre ha existido. Lo que sí ha cambiado en las últimas
décadas es la posibilidad de construir universos paralelos a partir de una
misma realidad. 
Con la aparición de los canales de 24 horas de
noticias, en 1980, llegó la necesidad de encontrar 24 horas de información que
atrapen al espectador, haciendo que las noticias se conviertan en un
entretenimiento más. A esto se le sumaron las redes sociales y la información
“a medida”. En la actualidad, es posible crear nuestro propio universo y
enterarnos solamente de las noticias y opiniones que coincidan con nuestra
manera de ver el mundo. La vecina de al lado de mi casa vive en un universo
totalmente desconocido para mí. Prestamos atención a diferentes noticias,
preferimos diferentes interpretaciones de la “realidad”. Vivimos lado a lado,
en universos paralelos, a pocos metros de distancia. 
La diversidad de interpretaciones de las 6W no es
el problema; la politización y manipulación de la información sí lo son, y en
la actualidad, todas las noticias se han politizado, desde las masacres, a las
enfermedades globales, a la planificación familiar. En EE. UU, quienes se
llaman liberales o demócratas tienden a reaccionar a noticias como la de Uvalde
pidiendo mayor control en la venta de armas, mientras que quienes se consideran
conservadores o republicanos generalmente piden lo contrario. ¡Hasta la
pandemia del COVID-19 fue politizada! Como si vacunarse, o usar o no una
mascarilla fuesen exclusivas de un partido político u otro.
En la actualidad, la afiliación política
interpreta las 6W de la información y determina posturas en cuanto a temas tan
fundamentales como las armas de fuego, el aborto o las vacunas. Pero no tiene
que ser así. Es posible interpretar los “Qué, Cuándo, Cómo, Dónde, Por qué y
Cómo” por nosotros mismos, aunque dicha interpretación no sea la misma que nos
sugiere el partido político con el que nos identificamos.  Admitir que coincidimos con algunas ideas del
partido contrario no es tan terrible después de todo. Evitar la próxima masacre
escolar debería ser motivación suficiente para comenzar a buscar interpretaciones
y soluciones en común.  




 



 
 
 
0 comments:
Publicar un comentario